Gabriela Ponzanelli y el rescate de la Victoria de Celaya
Vínculo Empresarial
Edición: Eugenio Amézquita Velasco
- La familia Ponzanelli ha dejado un legado escultórico en Celaya con obras como la Diosa de la Victoria y bustos históricos.
-Gabriela Ponzanelli realizó la réplica de la Diosa de la Victoria, símbolo de libertad y orgullo para los celayenses.
-Las esculturas de la Alameda fueron restauradas o replicadas tras robos y daños, gracias a artistas y empresarios locales.
-El estilo realista de los Ponzanelli destaca en obras como el Toro de Lidia, bustos patrios y emblemas estatales.
-La escultura como patrimonio: Gabriela busca que las obras sensibilicen y sean apropiadas por la ciudadanía celayense.
-Proyectos futuros incluyen “La Puerta del Bajío” y esculturas temáticas para parques, barrios y espacios públicos.
-El legado Ponzanelli en Guanajuato abarca desde vírgenes y héroes nacionales hasta símbolos regionales y culturales.
Con motivo del centenario de la Independencia de México, Celaya recibió la donación de cuatro esculturas de seres mitológicos: del dios Mercurio, diosa Ceres, diosa Nike o de la Victoria y diosa de la Abundancia, para adornar sus jardines.
Originalmente estas esculturas de la mitología griega fueron colocadas en el jardín Perfecto I. Aranda para acompañar a la gigante bola de agua. No se les tomaba mucha importancia, simplemente se admiraban como símbolos lindos en el jardín Hidalgo, donde se daba más relevancia a las estatuas de Alonso Hidalgo.
Poco después, las estatuas originales que estaban elaboradas con una aleación de zinc y estaño fueron sustituidas por copias elaboradas con cobre.
Salvo la escultura de la Abundancia, que durante el trienio que presidió el Lic. Arturo Nieto Lambari fue derribada por un árbol, con daños que imposibilitaron su restauración.
En mayo del 2021 intentaron robarse la escultura de la diosa Ceres, por ello desde el gobierno de Celaya debieron reforzar la estructura que la sostiene.
La escultura del dios Mercurio fue restaurada en el año de 2017 y colocada nuevamente en la Alameda.
Desafortunadamente, la escultura que sí lograron llevarse fue la que corresponde a la Diosa de la Victoria, en junio del 2020.
Fue gracias a la familia de escultores Ponzanelli (https://www.guanajuatodesconocido.com/2025/06/ponzanelli-inextinguibles-8-siglos-de.html ) y a donaciones de empresarios que regresó a la Alameda esta Diosa en octubre del 2021, a través de una tercera escultura, una réplica encargada al escultor Gabriel Ponzanelli, quien delegó esta responsabilidad a su hija Gabriela, quien además realiza otra rehabilitación escultórica en Chihuahua: La estatua del Indio Victorio. (https://www.metronewsmx.com/2025/07/gabriela-ponzanelli-restaura-la.html )
“Es un mediario entre Dios y la humanidad con la cualidad de ser el vencedor del bien; por eso se llama Ángel de la Victoria.”
“Para mí significó una gran oportunidad para poder demostrar mi talento, ya que siempre estuve trabajando junto con mi padre, y esta obra fue el parteaguas en mi vida. Es mi primera obra como escultora independiente.”
“En ese momento estábamos realizando la escultura del General Francisco Villa para la Glorieta de Las Batallas de Celaya, y mi padre decidió que el Ángel de la Victoria era un gran proyecto. Junto a mi hermano Gabriel, con su apoyo fue posible la entrega.”
La administración, de forma directa, les encomendó este trabajo, financiado tanto por la iniciativa privada como por la aportación económica de empresarios y el municipio.
“El municipio tuvo el acercamiento ya que la pieza escultórica que se encontraba en la Alameda fue robada. Era una obra moldeada original del siglo XIX y fue donada por empresarios de la región. Por lo tanto, se solicitó la réplica de la escultura original, ya que la pieza original no se pudo recuperar.”
La escultura fue elaborada en línea con plastilina. Mide 1.95 metros de altura por 0.75 metros de profundidad y 1.20 metros de ancho. Fue fundida en bronce al fuego café ferroso mediante la técnica de cera perdida, con una pátina al fuego café ferroso.
Gabriela Ponzanelli explicó que hacer una réplica conlleva un mayor trabajo, porque existe la responsabilidad de apegarse al original, pero sólo se contaba con fotografías y algo de información.
“Fue muy complicado ya que tuve pocas fotos e información, y por lo tanto había ángulos que no se veían en las imágenes. Realmente fue un gran reto porque tuve que apoyarme en lo que mi padre me decía, ya que él conocía la escultura original y me apoyó en todo momento.”
“Todo conlleva una complejidad y un compromiso al desarrollar un proyecto tan amplio y sintetizarlo en una pieza con detalles, elementos característicos, ya que el resultado es una maravilla visual.”
Aclaró que existe una diferencia importante entre hacer una pieza de nueva creación y elaborar una réplica.
“Mi trabajo como escultora es dejar un granito de arena en compartir arte, creatividad artística y conexión con las personas y su entorno. Una nueva creación requiere de inspiración propia del artista con el diseño específico, introduciendo nuevas ideas, técnicas, desafíos, sustentando con una investigación y gran documentación para lograr al 100 por ciento la absoluta satisfacción de la obra creada.”
“La réplica es una reproducción fiel o copia exacta de una obra original interpretada por el artista que la realiza, es decir, que también lleva lo mío.”
La escultora explicó que el estilo realista es una de las características de su legado familiar, que está presente en esta pieza.
“Hicimos esta obra procurando perfeccionar el detalle, para lograr obtener una obra de excelente calidad, que inspire a las personas el amor al arte y sobre todo dejar muy en alto el apellido Ponzanelli para que perdure a través de los años.”
Agregó que esta pieza tiene un gran significado no sólo para Celaya sino para México.
“En primer lugar busqué regresarle esa gran obra de arte a la Alameda de Celaya. Ya que esta pieza tiene un gran significado, que simboliza la victoria sobre el dominio español, la libertad y el triunfo alcanzado por México.”
“Esta obra, he de confesar que es uno de mis primeros proyectos ya como escultora independiente, es un orgullo y una emoción de ser mexicana y poder compartir lo esencial que es; pero sobre todo fue un reto para poder empezar, abriéndome el camino para desarrollarme como escultora.”
Esta obra, dijo, espera que sensibilice a la población y que se apropie de ella, dado que le pertenece a todos los celayenses porque “es un legado, patrimonio y propiedad de todos.”
Gracias por tu paciencia. Aquí tienes el texto completo extraído de la última imagen, de manera ordenada y concatenada:
El legado de la Familia Ponzanelli en Guanajuato
Cabe mencionar que la familia Ponzanelli tiene varias obras escultóricas en Celaya, ya que en el año 2009, y por los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, les dieron la oportunidad de dejar un gran legado en la Presidencia con los bustos de Miguel Hidalgo, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Francisco I. Madero y del Lic. José Vasconcelos.
Elaboraron la estatua ecuestre de Francisco Villa que se encuentra en la Glorieta de las Batallas de Celaya.
Además, Gabriela tuvo la oportunidad de hacer el Escudo del Estado de Guanajuato para la Glorieta de Santa Fe, por sus “200 años de ser Grandeza de México”, que mide 2.20 metros de altura y 1.50 metros de largo, ubicado en la entrada de Guanajuato.
También realizó la obra escultórica de un Toro de Lidia, en el municipio de La Venta en Guanajuato, que mide 3.30 metros de largo por 1.60 metros de alto, así como algunas placas conmemorativas.
Actualmente, explicó, tiene proyectos para Celaya como cambiar el busto de Benito Juárez que se encuentra en la Glorieta Oriente.
“También tenemos un proyecto que será un ícono para Celaya llamado ‘La Puerta del Bajío’, con el apoyo de los jóvenes Rotarios. Tenemos algunos proyectos para el Parque Fundadores 450, con el objetivo de convertir ese espacio en un museo abierto-galería para colocar esculturas alusivas a la cajeta, al traje regional y al 455 aniversario de la fundación de Celaya.”
“Y tengo otros proyectos. Desarrollamos un proyecto con el Dr. Antonio Chaurand, llamado ‘La Escultura es Cultura’, el cual consiste en poner algunas obras escultóricas en diferentes barrios de Celaya. Esperemos que alguno de estos proyectos sean apoyados por la Presidencia Municipal y los empresarios.” #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido